Medicamentos corticoides tópicos
Medicamentos corticoides tópicos
La dermatitis alérgica de contacto por corticoides representa un importante problema de diagnóstico clínico dado el cuadro de dermatosis crónica y atípica que puede originar. Para el diagnóstico disponemos de pruebas epicutáneas, las cuales presentan peculiaridades ya que el alergeno posee propiedades antiinflamatorias. Los corticoides se clasifican en diferentes grupos según su probabilidad de producir reacciones cruzadas. Este hecho nos permite elegir el tipo más adecuado en un determinado paciente alérgico. Presentamos una paciente con dermatitis alérgica de contacto a clobetasol 17 propionato, que refleja la dificultad de diagnóstico por su presentación como dermatosis paradójica. Los anticuerpos monoclonales se han utilizado ampliamente en psoriasis, comunicándose su uso en DA en casos aislados con infliximab, etanercept y efalizumab.
- Dado que la absorción cuando se apliquen en zonas localizadas de la piel es baja, se pueden administrar sin riesgo durante cortos periodos de tiempo cuando el proceso cutáneo lo requiera, pero siempre bajo prescripción médica.
- Como en niños menores de 2 años no se ha establecido la eficacia y seguridad de mometasona tópica, no se recomienda su uso en ese rango de edad.
- En afecciones como el eccema, la aplicación de corticosteroides tópicos sobre la cara elimina inmediatamente el enrojecimiento debido a la medicación de acción vasoconstrictora.
Los corticoides tópicos más potentes se emplean en zonas donde la piel es más gruesa como palmas de manos, plantas de los pies, codos, rodillas y espalda, mientras que los menos potentes se emplean en las zonas donde la piel es más fina, como la cara, las axilas, las ingles, los brazos y las piernas. Estas cremas se pueden emplear en cura oclusiva (con plásticos) con lo que se incrementa su potencia. En líneas generales, los corticoides tópicos nunca deberían mantenerse más allá de las 4 semanas.
7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
El criterio de uso de un medicamento u otro depende de su potencia como molécula y del vehículo en la que está disuelto (excipiente). Se denominan tópicos porque se aplican directamente sobre la piel o las mucosas a nivel local. La toxicidad de la dorzolamida oftálmica puede aumentar si se administran otros inhibidores de la anhidrasa carbónica por vía oral. Respecto a las gotas, unas 10 o 12 gotas son suficientes para cubrir un área correspondiente al doble del tamaño de la mano de un adulto. Aplicar un comprimido vaginal o una aplicación de gel, una vez al día, al acostarse durante días, acompañado de tratamiento oral. El tratamiento debe ser suspendido si el paciente experimenta algún episodio de hipersensibilidad.
Similar a Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales(
Esta medida es considerada por algunos autores como la más importante en el correcto manejo de la DA. Para el manejo óptimo de la DA no basta con conocer el tratamiento farmacológico de los brotes, sino que es necesario también evitar los desencadenantes de la enfermedad, mantener una higiene cuidadosa e hidratar correctamente la piel. La medicina es una ciencia en evolución, que debe ser personalizada a cada niño y adolescente.
Tiene un elevado coste anual —de 1.651 € y de 3.271 € en pacientes con RSC en Holanda y Reino Unido, respectivamente—2,3, se maneja fundamentalmente con terapias médicas prolongadas y puede coexistir con el asma (21% – 48%), sobre todo en aquellos casos que asocian enfermedad respiratoria exacerbada por AINES (EREA)4. Se sabe que diversos fármacos pueden provocar una hiperglucemia en pacientes no diabéticos, Donde comprar esteroides de forma segura descompensar una diabetes existente o provocar una diabetes. Tal como ya se revisaba en un Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya, se han descrito hiperglucemias con corticoides, antipsicóticos atípicos, antirretrovirales, antineoplásicos, algunos antihipertensivos y contraceptivos orales, entre otros. Los glucocorticoides aumentan la resistencia a la insulina al inducir la gluconeogénesis hepática.